Definición de Delito según autores » Qué es, Significado y Concepto

Definición de Delito según autores

Definición de Delito según autores

Un delito se refiere a una conducta humana prohibida por la ley y que está sujeta a una sanción penal. Esta definición puede variar de acuerdo al autor. Por ejemplo, para el jurista italiano Cesare Beccaria, un delito es una acción o omisión que daña a un tercero.

Para el penalista español Francisco Javier de Ulloa, un delito es una acción o omisión contraria a la ley, con el propósito de perjudicar a alguien. Por su parte, el penalista mexicano Jesús Vargas Peña define un delito como una acción o omisión desviada de la ley, que provoca un daño a la sociedad.

Para el penalista francés Pierre-Victor Léon, un delito es una violación de la ley, con la intención de dañar a un tercero. Por último, el penalista italiano Giovanni Tarello considera un delito cualquier acción o omisión que pone en peligro la estabilidad de la sociedad.

Todas estas definiciones muestran que un delito es una acción contraria a la ley, con el propósito de dañar a un tercero. Esto implica que el delito va más allá de la infracción de la ley, ya que debe tener una intención de perjudicar a alguien para ser considerado como tal.
¿Qué es el delito según?

Índice de Contenidos 📕
  1. ¿Qué es el delito según?
  2. ¿Qué es delito según la Real Academia Española?
  3. ¿Qué autor define la causa del delito?
  4. ¿Cuáles son los 6 elementos del delito?

¿Qué es el delito según?

El delito según el derecho penal es una acción u omisión tipificada como punible por la ley. Su cometimiento es sancionado con penas, tales como la prisión o la multa.

El delito puede ser tanto doloso (cometido con intención) como culposo (cometido sin intención). Esto significa que el sujeto activo no solo ha de tener conocimiento de la acción, sino también de sus posibles consecuencias.

Existen diversas clasificaciones de delitos, entre ellas:

  • Delitos contra la vida
  • Delitos contra la libertad
  • Delitos contra el patrimonio
  • Delitos contra la administración pública
  • Delitos contra la salud
  • Delitos contra el honor
  • Delitos contra la moral
  • Delitos contra el ordenamiento jurídico

Los delitos contra la vida son aquellos cometidos con intención de causar la muerte de una persona, como el homicidio. Los delitos contra la libertad son aquellos que atentan contra la libertad de una persona, como el secuestro. Los delitos contra el patrimonio consisten en la privación o destrucción de bienes materiales de otra persona, como el robo. Los delitos contra la administración pública son aquellos cometidos contra el Estado, como el tráfico de influencias. Los delitos contra la salud son aquellos que atentan contra la salud de una persona, como el abuso de sustancias. Los delitos contra el honor son aquellos cometidos con la intención de perjudicar la reputación de una persona, como el calumnia. Los delitos contra la moral son aquellos cometidos con la intención de ofender la moral de una persona, como el prostíbulo. Los delitos contra el ordenamiento jurídico son aquellos que atentan contra el ordenamiento jurídico, como el incumplimiento de una sentencia.

¿Qué es delito según la Real Academia Española?

¿Qué es delito según la Real Academia Española?

Según la Real Academia Española, el delito se refiere a la acción o omisión voluntaria de una conducta contraria a la ley penal. Esto generalmente trae consigo consecuencias jurídicas que pueden variar de multas y prisión a la inhabilitación para ocupar cargos públicos.

Los delitos se clasifican en delitos leves, graves y muy graves. La gravedad de un delito depende de la intención del autor, la acción realizada y la extensión de los daños causados. El castigo para cada delito varía de acuerdo a la ley de cada país.

Los delitos se pueden clasificar en tres categorías principales: delitos dolosos, delitos imprudentes y delitos culposos. Los delitos dolosos son aquellos que se cometen con intención de causar daño. Los delitos imprudentes son aquellos en los que el autor no tenía intención de causar daño, pero su comportamiento fue imprudente. Los delitos culposos son aquellos en los que el autor no intentó realizar una acción ilícita, pero su comportamiento fue negligente.

Además, la Real Academia Española también define algunas categorías especiales de delitos como los delitos flagrantes, los delitos de lesa humanidad, los delitos de abuso de autoridad y los delitos contra el patrimonio. Estas categorías tienen penas y sanciones más graves y tratan a los delincuentes como criminales.

¿Qué autor define la causa del delito?

¿Qué autor define la causa del delito?

La causa del delito es una clasificación fundamental para el análisis de la responsabilidad criminal. Los autores que definen la causa del delito son:

  • Jacinto López de Ayala: el principal autor de la escuela italiana, quien señaló que la causa del delito es la intención del autor.
  • Jeremy Bentham: un filósofo inglés que sostuvo que la causa del delito es el dolo o la culpa.
  • Hans Kelsen: un jurista austríaco que sostuvo que la causa del delito es la conducta antijurídica.

Desde el punto de vista de López de Ayala, la causa del delito es la intención del autor. Esto significa que el autor debe tener la intención de cometer el delito para que se considere la causa del mismo. Esta teoría se conoce como teoría de la intención.

En la teoría de Bentham, la causa del delito está en el dolo o la culpa. Esto significa que el autor debe tener una intención dolosa o culposa para que se considere un delito. Esta teoría se conoce como teoría de la dolo o de la culpa.

Kelsen, por su parte, sostuvo que la causa del delito es la conducta antijurídica. Esto significa que el autor debe cometer un acto que viole la ley para que se considere un delito. Esta teoría se conoce como teoría de la conducta antijurídica.
¿Qué es delito según la Real Academia Española?

¿Cuáles son los 6 elementos del delito?

Los 6 elementos del delito son los componentes básicos que se necesitan para que se pueda considerar que se ha cometido un delito. Estos elementos son: tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad, imputabilidad, acción u omisión y punibilidad. La tipicidad se refiere al hecho de que el comportamiento sea específicamente descrito en la ley como un delito. La antijuridicidad se refiere al hecho de que el comportamiento sea prohibido por la ley. La culpabilidad se refiere al hecho de que el acusado tuvo la intención de cometer el delito. La imputabilidad se refiere al hecho de que el acusado sea legalmente responsable de su comportamiento. La acción u omisión se refiere al hecho de que el comportamiento fue realizado de forma voluntaria o involuntaria. Finalmente, la punibilidad se refiere al hecho de que el delito sea sancionado legalmente.

Los 6 elementos del delito son necesarios para que una acción pueda ser considerada como un delito y para que una persona pueda ser legalmente responsable de esa acción. Estos elementos se deben considerar al determinar si un delito ha sido cometido o si una persona es legalmente responsable de una acción realizada. Por lo tanto, los 6 elementos del delito son una parte importante de la ley penal.

También te puede interesar:

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Go up

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de usuario.